La aviación europea intensifica su compromiso hacia la descarbonización total en 2050

Proyección de la previsión de emisiones netas para vuelos dentro y desde la región UE+. Gráfico recogido del informe Destiantion 2050.
Proyección de la previsión de emisiones netas para vuelos dentro y desde la región UE+. Gráfico recogido del informe Destiantion 2050.
El sector aeronáutico europeo ha dado un paso firme hacia la sostenibilidad al actualizar su estrategia para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, reforzando la hoja de ruta Destination 2050 – A Route to Net Zero European Aviation. Este ambicioso plan se apoya en cuatro pilares principales: mejoras en tecnologías de aeronaves y motores, la ampliación del uso de combustibles sostenibles (SAF), la optimización de la gestión del tráfico aéreo y las operaciones, y medidas económicas que complementen estos esfuerzos tecnológicos.

El papel clave del SAF en la descarbonización

El uso de combustible sostenible de aviación (SAF) se perfila como la herramienta más importante para recortar las emisiones de CO₂ a corto y largo plazo. Según el informe actualizado de Destination 2050, el SAF podría contribuir hasta en un 56 % de las reducciones totales de emisiones para 2050, destacando que el 83 % de las reducciones provendrán de la combinación de mejoras tecnológicas y la implementación masiva de SAF.

 

REDUCCIÓN DE EMISIONES POR PILAR HACIA 2050

Pilar

Porcentaje reducción

Mt CO2

Componentes principales

Tecnología de aeronaves y motores

27,0%

79

- Tecnología reciente (12%)

- Tecnología futura (12%)

- Tecnología hidrógeno (2%)

- Reducción demanda (1%)

Gestión del tráfico aéreo y operaciones

6,0%

19

- Operaciones aerolíneas

- Mejoras en ATM

- Operaciones terrestres

Combustibles alternativos y energía sostenible

56,0%

163

- SAF (35%)

- Hidrógeno (4%)

- Reducción demanda (16%)

Medidas económicas (EU ETS & CORSIA)

12,0%

35

- Medidas económicas (10%)

- Reducción demanda (2%)

 
 

No obstante, su despliegue enfrenta numerosos retos, sobre todo en términos de costos y producción. A pesar de que el regulador europeo adoptó en 2023 la normativa ReFuelEU Aviation, que fija objetivos mínimos de uso de SAF (2 % para 2025, 70 % para 2050), el informe destaca que será necesario aumentar significativamente la inversión pública y privada, así como desarrollar infraestructuras de producción y distribución de SAF.

Un llamado urgente a la Comisión Europea

Las asociaciones que respaldan el proyecto Destination 2050, incluidas A4E, ACI EUROPE y ASD, instaron a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a otorgar a la aviación un lugar prioritario en las iniciativas estratégicas del bloque, como el Clean Industrial Deal. Este llamado enfatiza la necesidad de implementar una estrategia industrial específica para la aviación, que permita garantizar tanto la sostenibilidad como la competitividad global del sector.

Entre las medidas propuestas por estas asociaciones figuran soluciones concretas para superar los desafíos del sector. Por un lado, se destaca la importancia de incrementar la disponibilidad de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF, por sus siglas en inglés) y reducir significativamente sus costos, lo que podría lograrse mediante un aumento en las facilidades financieras y regulatorias para su producción masiva. Por otro, se insta a priorizar la financiación de tecnologías avanzadas, incluidas aeronaves eléctricas, híbridas y de hidrógeno, lo que podría transformar la infraestructura aeronáutica en los próximos años.

Adicionalmente, estas organizaciones subrayaron la relevancia de impulsar la continuidad de los programas de innovación público-privados, como lo son Clean Aviation y SESAR, los cuales ya han permitido avances significativos en tecnologías aeronáuticas y en la gestión del tráfico aéreo. Garantizar su financiación sostenida es un aspecto clave para mantener el liderazgo de Europa en la industria de la aviación y para alcanzar los objetivos de descarbonización establecidos para 2050.

Avances y desafíos en el camino hacia 2050

Desde la publicación de la primera hoja de ruta en 2021, se han logrado avances importantes: las aerolíneas han comenzado a renovar sus flotas con aviones más eficientes; se han mejorado los procedimientos de gestión del tráfico aéreo; y se han incrementado los proyectos de producción de SAF en Europa. Asimismo, la industria ha establecido acuerdos globales como la meta de cero emisiones netas fijada por la OACI para 2050 y la adopción del esquema de compensación de emisiones CORSIA.

Sin embargo, los retos persisten. Lograr el objetivo de emisiones netas cero requerirá una inversión estimada en 2,4 billones de euros, según el informe. La Comisión Europea y los Estados miembros deberán facilitar mecanismos financieros y establecer marcos regulatorios claros para garantizar el cumplimiento de estos objetivos.

Una oportunidad para liderar globalmente

El informe enfatiza que Europa tiene la oportunidad de consolidarse como líder global en sostenibilidad aeronáutica, no solo logrando la neutralidad de carbono en el sector, sino también contribuyendo a la competitividad económica y la independencia energética de la región. Para ello, la colaboración entre la industria, los responsables políticos y las instituciones de investigación será esencial.

El reloj ya corre: el éxito de esta transición dependerá de acciones inmediatas. La aviación europea parece estar preparándose para un futuro más limpio. La pregunta es: ¿estará la Comisión Europea lista para apoyarla?


Copyright © Grupo Edefa S.A. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*