“European Flyers abrirá una residencia para estudiantes en Mutxamel en 2028”

Entrevistamos a Luis Miñano Gómez, director general de European Flyers

Luis Miñano Gómez, director general de European Flyers. Foto: Diego Gómez
Luis Miñano Gómez, director general de European Flyers. Foto: Diego Gómez
Luis Miñano Gómez, director general de European Flyers, lidera una escuela aeronáutica con centros en Madrid y Mutxamel (Alicante), y una amplia oferta formativa para pilotos de avión, helicóptero y drones. Miñano se encuentra al frente de iniciativas, con la nueva residencia de estudiantes en Mutxamel o futura formación de técnicos de MRO, que buscan posicionar a la academia como un referente internacional en un momento clave para la aviación, marcado por la fuerte demanda de pilotos y los avances tecnológicos hacia la sostenibilidad.

A lo largo de la entrevista, Luis Miñano Gómez, que cuenta con experiencia como piloto de transporte aéreo, instructor de vuelo y examinador, aborda temas fundamentales relacionados con la formación de pilotos y el futuro de la aviación. Habla sobre la creciente demanda de profesionales, los retos que supone formar pilotos en España y el impacto de las nuevas tecnologías, como los vehículos de despegue y aterrizaje vertical y los aviones eléctricos. También detalla los proyectos en marcha, como la creación de un campus aeronáutico en Mutxamel (Alicante) y la incorporación de nuevos programas formativos para técnicos de mantenimiento aeronáutico. 

P.- ¿Cómo está afectando la creciente demanda de pilotos en el sector de la formación aeronáutica?

R.- Es cierto que hay muchísima demanda de pilotos y que, bueno, es ciertamente sencillo, entre comillas, acceder a la profesión. Nosotros tenemos una oferta formativa que estamos explicando y que se entiende muy bien a todos los niveles. Es una alternativa más que se está ofreciendo a los jóvenes. En eventos como la feria Aula, se nota muchísimo el interés de los alumnos. Están en el momento de decidir qué quieren hacer y a qué se quieren dedicar. Esto antes era algo que muchos consideraban difícil de alcanzar, incluso inalcanzable. Pero ahora estamos ofreciendo una formación accesible, no solo en términos académicos, sino también económicos, por 85.000 €, con soluciones de financiación que son alcanzables para familias de nivel económico medio, ya que parte de ese dinero se puede pagar cuando ya se está trabajando.

Luis Miñano Gómez, director general de European Flyers. Foto: Diego Góme

Luis Miñano Gómez, director general de European Flyers. Foto: Diego Gómez

P.- Los estudios apuntan a una gran necesidad de pilotos en los próximos años. ¿Cuáles son las cifras esperadas y cómo están adaptándose las escuelas de formación?

R.- Según los estudios, de aquí al 2042 se van a necesitar más de 600,000 pilotos a nivel mundial. En España, hablamos de una necesidad de más de 1,200 a 1,300 pilotos al año. El año pasado, por ejemplo, se expidieron alrededor de 800 licencias por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, lo que significa que se necesita prácticamente el doble de licencias anuales. Para eso están las escuelas de formación. Nosotros estamos creciendo para formar más pilotos y adaptándonos a esta demanda creciente.

P.- ¿Cuál es el perfil internacional de sus alumnos y su empleabilidad?

R.- Más del 50% de nuestros alumnos terminan trabajando en el extranjero. Aunque actualmente no recibimos tantos alumnos extranjeros, sí hay muchos que vienen a España a formarse. Estamos desarrollando un proyecto ambicioso en el aeródromo de Mutxamel, en Alicante, donde tenemos nuestras instalaciones, somos los gestores y propietarios de la infraestructura. Ya contamos con varios hangares disponibles y aulas para las aeronaves, además, tenemos planes de construir una residencia de estudiantes y un campus aeronáutico. Se espera que esté operativo en dos años, es decir, de aquí al 2028, ya que contamos con los terrenos urbanísticos autorizados.

P.- ¿Planean expandirse hacia otras áreas de formación, como técnicos de mantenimiento o tripulación de cabina?

R.- Estamos explorando la formación en técnicos de mantenimiento con apoyo de la Generalitat y la Cámara de Comercio de Alicante. Esto incluye el uso de nuestras instalaciones en Mutxamel. Aunque la formación de tripulantes de cabina es algo que hemos considerado, actualmente no es nuestro enfoque principal.

P.- ¿Qué impacto están teniendo los cambios generacionales y el crecimiento en el sector de los helicópteros?

R.- La demanda de pilotos de helicóptero es proporcionalmente mayor en trabajos aéreos como emergencias, extinción de incendios y vuelos sanitarios. Por cada máquina se necesitan al menos cuatro o cinco tripulantes. Esto está generando problemas para cubrir las vacantes debido a jubilaciones y crecimiento del sector. Además, se vislumbra una demanda de tripulación para los nuevos vehículos de despegue y aterrizaje vertical, aunque su implementación y formación están aún en desarrollo.

Luis Miñano Gómez, director general de European Flyers. Foto: Diego Gómez

Luis Miñano Gómez, director general de European Flyers. Foto: Diego Gómez

P.- ¿Qué opiniones tiene sobre los vuelos automatizados y la formación para estos vehículos?

R.- Aunque es posible que un avión pueda ser comandado desde tierra y realizar vuelos automáticos, siempre que transporte pasajeros, es esencial que haya un piloto a bordo que pueda revertir el sistema automático y realizar un vuelo manual. Veo muy lejano el horizonte para que los vuelos completamente automatizados sean una realidad. En cuanto a la formación, actualmente solo existe la titulación de piloto comercial o piloto de transporte de línea aérea. Todo indica que cualquier nueva certificación para estos vehículos tendrá que ser proporcionada por escuelas autorizadas como la nuestra.

P.- ¿Cómo evoluciona la demanda y formación de pilotos en su escuela?

R.- El año pasado formamos 147 pilotos de avión y 18 de helicóptero. Aunque hay más actividad en avión, la demanda en helicópteros es incluso mayor. Las aerolíneas y compañías de helicóptero vienen a nuestras instalaciones para seleccionar pilotos, y algunas convalidan la formación teórica de nuestros alumnos, lo que facilita sus procesos de selección. Esto asegura una gran ventaja para nuestros estudiantes, quienes en ocasiones tienen ofertas de trabajo incluso antes de obtener su licencia. Nuestra formación dura 24 meses y cubre tanto las asignaturas teóricas (13 en total) como horas de vuelo y simulador.

P.- ¿Qué requisitos y limitaciones debe cumplir un alumno que quiera formarse como piloto?

R.- Los alumnos deben pasar un reconocimiento médico para comprobar que no se tienen defectos físicos graves de audición, vista, etc. se permiten, por ejemplo, correcciones utilizando gafas. Además, necesitan tener un nivel mínimo de inglés equivalente al B2 (o First). Aunque el bachillerato y la EBAU no son obligatorios para obtener la licencia, son muy recomendables porque muchas aerolíneas exigen este requisito al contratar pilotos.

P.- ¿Qué características tienen sus simuladores y cómo contribuyen a la formación?

R.- Contamos con más de seis simuladores que cubren todas las fases para ser piloto. Uno de ellos simula procedimientos de navegación con movimiento, configurado para entrenamiento politripulado en cabina de avión comercial como el Airbus 320. También disponemos de un simulador de helicóptero para emergencias con iguales características a aeronaves como el Airbus 135. Estas herramientas garantizan una formación avanzada y facilitan la entrada en compañías.

P.- ¿Qué avances están haciendo para reducir la huella de carbono y apostar por la sostenibilidad?

R.- Somos la única escuela que mide su huella de carbono. Hemos elegido aeronaves como la Tecnam P Mentor, que contaminan menos, y hemos aumentado las horas de simulador, que no generan emisiones. Hemos convertido motores de aviones a diésel y estamos utilizando combustible sostenible (SAF) en colaboración con Repsol.

P.- ¿Qué opinión tienen sobre la viabilidad de los aviones eléctricos en la formación aeronáutica?

R.- Aunque el avión eléctrico es el paso siguiente, las baterías actuales no garantizan suficiente autonomía para cubrir todas las fases de formación. Por el momento, podemos utilizarlos únicamente para las primeras cinco horas de vuelo, lo que no es viable. Estamos atentos a la evolución de baterías y motores de hidrógeno.

P.- ¿Qué acuerdos tienen con universidades y cómo benefician a los estudiantes?

R.- Tenemos acuerdos con varias universidades, especialmente con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Universidad Europea. Los estudiantes pueden cursar el grado oficial en gestión y operaciones aéreas y combinarlo con la formación de piloto. Esto les permite obtener ambas titulaciones en cuatro años, con convalidaciones que facilitan su formación práctica y teórica.

Los alumnos que eligen formarse en el grado de gestión y operaciones aéreas, a partir del segundo año, el alumno tiene que decidir si hace solo el grado, hace grado y piloto, o grado y controlador. Entonces, estaría ya con una formación que le damos de alrededor de las 300 horas en nuestra organización, puede ir a examinarse al centro oficial de exámenes de Senasa (Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica).

Hoy tenemos con nosotros en Aula a María Heras, que en 20 meses ha terminado la formación como piloto, estando haciendo el título de Gestión en Operaciones Aéreas. O sea que en 4 años tiene el grado en Gestión en Operaciones Aéreas y el título de Piloto Comercial o Piloto Transporte de Línea Aérea con nosotros.

María Heras, alumna de European Flyers, que en 20 meses termina la formación como piloto de European Flyers. Foto: Diego Gómez

María Heras, alumna de European Flyers, que en 20 meses termina la formación como piloto de European Flyers. Foto: Diego Gómez

P.- ¿Planean expandirse hacia otras áreas de formación, como técnicos de mantenimiento o tripulación de cabina?

R.- Estamos explorando la formación en técnicos de mantenimiento con apoyo de la Generalitat y la Cámara de Comercio de Alicante, para que sea una formación profesional, una FP. Esto incluye el uso de nuestras instalaciones en Mutxamel. Aunque la formación de tripulantes de cabina es algo que hemos considerado, actualmente no es nuestro enfoque principal. Estamos seguros de que el nivel de demanda de técnicos de mantenimiento es grandísima y queremos cubrir también nosotros esa necesidad.

Copyright © Grupo Edefa S.A. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.