El EBITDA fue de 148 millones de euros, frente a 96 millones en 2023. Esto se traduce en un margen EBITDA del 18 por ciento, mejorando en más de 4 puntos. El beneficio operativo (EBIT) se situó en 35 millones de euros, con un margen EBIT cercano al 5, también superior en más de 4 puntos porcentuales al de 2023, pero con una pesada carga de pérdidas anteriores.
Para no entrar en causa de disolución (se beneficia de los ejercicios de prórroga permitidos a raíz de la pandemia), en septiembre anunció el refuerzo de su estructura financiera con una escasa inyección de capital de hasta 100 millones de euros. Los primeros 50 millones de euros fueron aportados en septiembre por los accionistas actuales, el equipo directivo y la griega Aegean Airlines. El segundo tramo lo necesita inminentemente.
Los fondos estadounidenses PAR Capital y Hill City, dos prestigiosos inversores, con inversiones en Delta, United, Allegiant, Southwest o JetBlue, se han incorporado al accionariado. El incremento de la capacidad resultó en cerca de 450 rutas y 12,5 millones de asientos ofertados en 2024 (un 15 por ciento más). Inauguró 3 nuevas bases en 2024, Brest y Rodez en Francia; y Bari en Italia. Para ello aumentó su plantilla un 15 por ciento, hasta más de 2.000 empleados en la temporada alta.
De cara a 2025, España será el mercado de mayor crecimiento de la aerolínea, con un incremento del 9 por ciento hasta alcanzar los 3,6 millones de asientos ofertados, mucho menos de lo que preveía si Iberia hubiera adquirido Air Europa. Operará este año unas 125 rutas en nuestro país, de las cuales 3 nuevas: Asturias-Jerez, Barcelona-Burdeos y Bilbao-Palermo.
Realiza en España más de 17.000 vuelos anuales en 23 aeropuertos. Globalmente, prevé un aumento de la oferta de sólo un 1 por ciento. Para Carlos Muñoz, su consejero delegado, “después de los difíciles años del Covid y el comienzo de la guerra de Ucrania, 2024 ha sido nuestro segundo año consecutivo de beneficio operativo”. En ningún momento se ha manifestado el resultado tras impuestos, amortizaciones, pago de sus cuantiosas deudas.
La mayoría de sus vuelos conectan pequeñas y medianas ciudades. Volotea fue creada en 2011 por Carlos Muñoz y Lázaro Ros, fundadores de Vueling, pero se vieron obligados a abandonar la gestión después de su aventurada salida a bolsa y sus malos resultados, salvándola Iberia, que la adquirió y fusionó con su propia compañía de bajos costes, Clickair.
Su primer error de peso en Volotea fue iniciar su andadura con un avión que ya no se fabricaba, el Boeing 717, con pocos ejemplares en el mercado y altos costes por asiento, que se vieron obligados a sustituir después por Airbus A319. Hoy opera 44 A319 y A320. Llega a más de 110 aeropuertos y dispone de bases en 20: Asturias, Atenas, Bari, Bilbao, Burdeos, Brest, Estrasburgo, Florencia, Lille, Lyon, Lourdes, Marsella, Nantes, Nápoles, Olbia, Palermo, Rodez, Toulouse, Venecia y Verona.