Según indica el reporte el tráfico de pasajeros durante el año 2024 se incrementó un 14,3%, en comparación al 10,4% alcanzados en todo el año 2023, asimismo, el factor de ocupación también aumentó en un 0,1 punto porcentual hasta llegar al 84,8%, siendo Latinoamérica la zona con el mayor repunte de todas las seis regiones que evalúa la IATA.
En este sentido, las expectativas que se tenían previstas hace un año sobre el crecimiento de las aerolíneas latinoamericanas fueron superados más allá de lo esperado, y esto debido a que más personas decidieron hacer uso de aviones para trasladarse hasta su destino que cualquier otro medio disponible, y esto queda demostrado por la demanda de asientos por kilómetro disponibles (ASK) el cual ha presentado un aumentó de un 8,7% en 2024, en tanto que el factor de ocupación general de las compañías aéreas alcanzó el 83,5%, lo que lo convierte en un nuevo récord para el tráfico aéreo de pasajeros de un año completo, alcanzando los mismos niveles que existían post pandemia del Covid-19.
El reporte de la IATA también revela otra importante señal, y es que durante el pasado mes de diciembre la demanda de tickets de avión se incrementó un 11,3% en comparación con diciembre de 2023. En lo que respecta al mercado de vuelos domésticos, Brasil alcanzó un crecimiento estable en términos de número de pasajeros y factores de ocupación llegando este a un 4,6%.
En el caso de la demanda mundial de carga aérea, Latinoamérica registró un crecimiento interanual al escalar este hasta el 12,6% en todo 2024, además, las más importantes compañías aéreas de transporte de la región aumentaron su capacidad de transporte de mercancía en un 7,9% interanual, igualmente, de nuevo durante el mes de diciembre la demanda de este servicio alcanzó un nuevo aumentó en comparación a otros años, al llegar a los 10,9%, siendo esta la más alta de todas las seis regiones durante este mes, y en cuanto a la capacidad de carga esta también tuvo un incremento durante todo 2024 llegando a un 8,4%.
Para éste año la IATA espera que las compañías aéreas de transporte pasajeros y carga latinoamericanas obtengan una mayor rentabilidad en medio de los problemas que se presentan actualmente en la cadena de suministro como consecuencia de las medidas arancelarias estadounidenses a las materias primas entre otros, así como de los posibles vetos comerciales que se podrían implementar durante 2025 los cuales podrían afectar el desempeño de las aerolíneas, al impactar estos en un aumentando los costos operacionales que podrían al final limitar el crecimiento que se ha estado experimentando en los últimos años.
Deje un comentario