Esta obra vanguardista, diseñada por el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly, transformó Carrasco en un emblema moderno del Uruguay, y su conexión con el mundo. Apostando al desarrollo de la conectividad del país, en los últimos años la cantidad de vuelos y frecuencias ha ido en continuo aumento, con nuevos destinos y aerolíneas.
“En estos 15 años nunca dejamos de invertir, mejorar, sumar tecnología, elevar la experiencia, la sustentabilidad y en definitiva, buscar la excelencia. Porque nos tomamos muy en serio la máxima de que ser la puerta de entrada al país es un privilegio, un honor y también una gran responsabilidad”, señaló Diego Arrosa, consejero delegado de Aeropuertos Uruguay.
Desde su apertura, la terminal ha sido reconocida por su arquitectura y su capacidad para brindar un servicio de calidad a los pasajeros.
Su compromiso con la sustentabilidad ha sido una constante desde su comienzo de operaciones. Hitos como la integración de bombas del calor al sistema de calefacción, en 2016, una tecnología inédita en el Uruguay; o la inauguración de una plata solar fotovoltaica, el primer aeropuerto en América Latina en lograrlo; son algunas de las iniciativas que la terminal ha implementado en el marco de su compromiso con reducir su huella de carbono, alineándose con los objetivos de la Organización de Aviación Civil Internacional.
Recientemente, en octubre de 2024, Carrasco recibió el Premio Nacional de Eficiencia Energética, otorgado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), por desarrollar un sistema basado en inteligencia artificial para la gestión de sus sistemas de ventilación, lo que redunda en un gran rendimiento operativo con apreciables economías.
La tecnología y la innovación han sido también pilares de trabajo para el Aeropuerto de Carrasco, convirtiéndose en 2016 en el primer aeropuerto de la región en contar con embarque biométrico para consolidar un flujo totalmente digital a sus pasajeros. Ese foco de trabajo continúa consolidándose con el lanzamiento de Express Pass, su sistema de filas virtuales este año, una herramienta que permite a los viajeros reservar un horario para pasar el control de seguridad, optimizando el tiempo y reduciendo las esperas.
Recientemente, la compañía anunció la instalación de un nuevo Sistema de Aterrizaje Instrumental (ILS) categoría IIIb, que elevará la categoría del Aeropuerto de Carrasco y permitirá a las aeronaves aterrizar incluso en condiciones meteorológicas adversas, lo que mejorará la satisfacción del usuario y el desempeño en general del complejo aeroportuario a niveles antes inéditos.
La tecnología garantiza la máxima seguridad de las aeronaves, mejorando la precisión en los aterrizajes, lo que permitirá reducir las cancelaciones y demoras, y consolidará al aeropuerto como un de los más modernos de la región.
A lo largo de estos años, la terminal de Carrasco ha potenciado su nivel de servicio con nuevos espacios, comercios y locales, gastronómicos y de retail, en un esfuerzo de mejoras periódicas.
En ese marco, el progreso en lo que hace a la accesibilidad le ha valido diversos reconocimientos que destacan el foco en brindar una experiencia elevada y sin barreras. En 2023, el aeropuerto fue reconocido como el primero de la región en obtener el nivel de certificación en el programa de Mejora de Accesibilidad del Consejo Internacional de Aeropuertos.
El Aeropuerto de Carrasco también ha sido fundamental en el fortalecimiento de la conectividad nacional, e internacional de Uruguay como parte de Aeropuertos Uruguay. La compañía del grupo Corporación América Airports gestiona ocho aeropuertos internacionales en todo el país y ha llevado adelante el desarrollo del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales. En ese marco ha modernizado los aeropuertos de Carmelo, Rivera, Salto, Melo, Paysandú y Durazno potenciando su infraestructura y ampliando notoriamente el nivel de servicios ofrecidos, retomando, inclusive y después de años, los vuelos domésticos, en este caso, entre Montevideo y Salto, por parte de la aerolínea Paranair.
Deje un comentario