El Gobierno prepara más privatizaciones de torres de control en España

Zona exterior de la terminal del Aeropuerto de Mallorca. Foto: Aena
Zona exterior de la terminal del Aeropuerto de Mallorca. Foto: Aena
El Gobierno español prepara la privatización de la gestión del control aéreo de varias torres de control. Según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), la privatización de estas torres mejorará la competitividad del transporte aéreo con niveles máximos de calidad y seguridad, de forma que contribuya a un menor precio de los billetes aéreos y a una mayor puntualidad.

Las torres a privatizar podrían ser (actualizado 9-02-2023) son las de Palma de Mallorca, Málaga, Gran Canaria, Tenerife Sur, Tenerife Norte, Bilbao y Santiago, según apunta El Confidencial, que se sumarían a los actuales 18 aeropuertos españoles con gestión privada de sus torres de control.

Estas nuevas torres de control a privatizar, suponen un tercio del tráfico aéreo nacional, que en la actualidad está gestionado mayoritariamente por Enaire, la entidad pública encargada de la gestión y control del espacio aéreo en el territorio español. 

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana sacará próximamente a proceso de audiencia pública una orden ministerial para la liberalización del servicio de control aéreo en las torres de determinados aeropuertos. Una vez publicado se podrán presentar alegaciones y comentarios al texto.

Según fuentes del MITMA, el gestor aeroportuario español Aena solicitó el 31 de enero de 2022 al Mitma abrir una nueva fase de la privatización de la gestión del servicio de tránsito aéreo de aeródromos a nuevos proveedores, como ya hizo en 2010 José Blanco como Ministro de Fomento en la primera fase de privatización. 

Desde el Ministerio se concluye que, hasta el momento, la experiencia del servicio prestado por proveedores privados ha sido significativamente positiva en términos de calidad y eficiencia económica, por lo que la valoración del MITMA ha sido favorable a la solicitud de Aena. 

La futura privatización de torres de control, según aclaran fuentes del Ministerio, permitirá a Aena poder optar entre diversos proveedores, siempre con los máximos niveles de seguridad, pero con tarifas más reducidas, lo que contribuiría a una reducción de los costes operativos del transporte aéreo que las aerolíneas podrán repercutir en menor coste para los pasajeros.

Seguridad certificada

Las nuevas empresas que presten este servicio estarán certificadas, según los requisitos establecidos en los Reglamentos europeos y que han sido recogidos en el Real Decreto por el que se regula el procedimiento de certificación de proveedores civiles de servicios de navegación aérea, aprobado el 23 de julio. Es decir, sólo podrán prestar el servicio de control de torre las empresas que estén certificadas por la Agencia de Seguridad Española u otro supervisor de la Unión Europea. El Ministerio está convencido de que esta certificación garantiza que la seguridad aérea no se pueda ver afectada por la privatización. 

Huelga de los controladores privados

Esta nueva privatización puede coincidir con la huelga de los 16 aeropuertos españoles con gestión privada del tráfico aéreo, que tienen convocada hasta el 27 de febrero. En ella reclaman un incremento de sueldo y vacaciones, entre otras reivindicaciones.

Informe de la CNMC en favor de la privatización de torres de control

En 2018, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ya publicó un informe que instaba al Gobierno a ampliar la liberalización de más torres de control. Dicho informe afirma que: “La liberalización ha conllevado una significativa reducción de costes y una mejora de la calidad de estos servicios, beneficiando a los usuarios de los aeropuertos, aerolíneas y viajeros”.

Dicho informe realiza, además, las siguientes recomendaciones:

  • Avanzar en la liberalización de los servicios de control aéreo de aeródromo para continuar con los procesos de reducción de costes y mejora de la calidad observados. 
  • Simplificar los requerimientos de prestación de servicios de tránsito aéreo en aquellos aeropuertos donde sea posible en condiciones de seguridad. 
  • Explorar la posibilidad de liberalizar los servicios de control de aproximación, donde las experiencias de otros países europeos han sido positivas.
  • Impulsar una mayor competencia en el mercado de formación de controladores
  • Eliminar la integración vertical entre Aena S.A. y ENAIRE, dado que la situación actual genera desincentivos a profundizar en la reforma.

Copyright © Grupo Edefa S.A. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.